Consultora de Ciencias de la Información

Diseño e implementación de repositorios digitales

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Lic. Marcelo de la Puente
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

Este curso le permitirá conocer y analizar los aspectos relacionados con el diseño, implementación y evaluación de repositorios digitales. Además, podrá crear y diseñar repositorios digitales sostenibles.

Para entender la importancia de los repositorios digitales es necesario, previamente, comprender las nociones y la filosofía del movimiento de acceso abierto.

Los bibliotecarios deben asumir un nuevo reto que es el de gestionar repositorios institucionales, por lo que deberá reunir, describir, dar acceso, promocionar y preservar la producción de su institución.

Por otra parte, también podría trabajar en una biblioteca digital en la que tendrá que conformar una colección general o especializada según el tenor de dicha biblioteca.

Poco a poco las bibliotecas digitales constituyen herramientas esenciales para la comunicación académica y para obtener información relevante en un campo de estudio determinado.

Además, no puede dejar de tener en cuenta la normativa de derecho de autor.

Expectativas de logro

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de:

Destinatarios

Bibliotecarios profesionales, auxiliares de bibliotecas y estudiantes interesados en diseñar e implementar un repositorio digital.

Recursos necesarios

Acceso a una PC o MAC, buena conexión a Internet, disponer de 4 horas semanales para el autoaprendizaje.

Unidad I: Introducción al acceso abierto

Movimiento de acceso abierto: concepto y declaraciones

Modalidades y criterios

Políticas de acceso abierto

Informe Finch

Las bibliotecas académicas y el acceso abierto

Unidad II: Repositorios digitales

Definición de repositorios

Pautas para la creación y gestión de repositorios digitales

Aspectos estratégicos y técnicos a definir

Repositorios existentes en Argentina, trayectoria y continuidad del proyecto

Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD)

Iniciativas regionales e internacionales

Unidad III: Aspectos técnicos del repositorio

Digitalización de documentos

Necesidad de contar con hardware y software adecuado para efectuar la digitalización

Lenguaje de marcado: HTML y XML

Open Archival Information System (OAIS)

Metadatos: concepto y tipos.

Estándares de metadatos: Dublin Core, METS, MODS, MIX, PREMIS; etc.

Unidad IV: Software para la creación de repositorios digitales

Greenstone

DSpace

E-Prints

Fedora

DigiTool

Unidad V: Derechos de autor

Derechos de autor y propiedad intelectual

Los derechos de autor y los repositorios digitales

Creative Commons

Características y legalidad de las licencias Creative Commons

Como obtener una licencia Creative Commons

Bibliografía

Cabrera Facundo, A. M.; Coutín Domínguez, A. (2005). “Las bibliotecas digitales. Parte I: consideraciones teóricas”. En: ACIMED, 13, 2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352005000200004

Garrido Picazo, P.; Tramullas Saz, J. (2004). “Un experimento de creación de biblioteca digital en Greenstone”. En: El Profesional de la Información, 13, 2, 84-92.

Hipola, P.; Vargas Quesada, B.; Senso, J. A. (2000). “Bibliotecas digitales: situación actual y problemas”. En: El Profesional de la Información, 9, 4, 4-13.

Méndez Rodríguez, E. M. (2010). Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Barcelona: Trea.

Moscoso, P.; Ortíz Repiso, V. (2002). “El impacto tecnológico en el quehacer bibliotecario: hacia un nuevo modelo de biblioteca. La biblioteca digital”. En: Documentación de las Ciencias de la Información, 25, 115-127. Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/803/Art.BibliotecaDigital.PDF?sequence=1

Sequeira D. (2006). Bibliotecas y archivos virtuales. Buenos Aires: Nuevo Paradigma.

Curador de contenidos

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

La múltiple eclosión de nuevos perfiles profesionales gestados en el seno de la denominada web social es un fenómeno imparable.

El content curator, también conocido como curador de contenidos o intermediario de conocimiento, es un profesional, interno o externo, especialmente implicado con el conocimiento, y que asesorará sobre la información más relevante en el sector. Podríamos decir que un content curator, es un “intermediario crítico del conocimiento”; es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua lo más relevante en su ámbito de especialización.

Su objetivo fundamental es mantener la relevancia de la información que fluye libre o apoyada en herramientas concretas para la creación de entornos informacionales.

En última instancia, su valor competitivo es mantener a la última a la empresa u organización para la que trabaja en cuanto al conocimiento, que es vital para su supervivencia.

El content curator es el profesional que se dedica a hacer una selección personalizada y de calidad del mejor contenido y de los mejores recursos sobre temas específicos; es el profesional que propicia un servicio tremendamente valioso para quienes buscan información de calidad online

Expectativas de logro

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de:

Participantes

Bibliotecarios graduados o estudiantes de bibliotecología que desean incorporar nuevos conocimientos para gestionar los contenidos que circulan por la web.

Unidad I: Curación de contenidos

Curación de contenidos

Dejando la web 2.0; empezando a interactuar con la web 3.0

Concepto, definición y objetivos de la curación de contenidos

Content curator: ¿se lo puede considerar como una profesión o es una competencia más del bibliotecario?

Las herramientas que emplea el content curator

Unidad II: Estrategias de la curación de contenidos

Modelos de curación de contenidos

Proceso de curación de contenidos

Curación de contenidos y propiedad intelectual

Unidad III: Identificando y seleccionando la información relevante de la web

Directrices y criterios de selección

Valoración de información digital

Alertas de noticias

Receptores y agregadores de contenidos

Herramientas de administración de contenido en la nube

Unidad IV: Herramientas básicas para la curación de contenidos

Herramientas gratuitas para la curación de contenidos

Herramientas y plataformas para curar contenidos

Algunas herramientas más

Bibliografía

Beltrán Romero, J. F.; Tello Carrión, R. (2013). Nuevos procedimientos de formación del presente y de definición de noticiabilidad en los medios en la era de las redes sociales. Trabajo presentado ante la Universidad de Cuenca para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4205/1/Tesis.pdf

Benito Crosetti, B. de.; Dardes Mesquida, A.; Lizana Carrió, A.; Martín Juarros, V.; Moreno García, J.; Salinas Ibáñez, J. (2013). “Agregación, filtrado y curación para la actualización docente”. En: Pixel – Bit: Revista de Medios y Educación, 42, 157 – 169.

Guallar, J. (2012). Perfiles profesionales en Información y Documentación. Panorámica global y nuevos roles entre la Información y la Comunicación. Seminario “El mercado de trabajo en entornos digitales en Información y Documentación”, Zaragoza, 24 octubre 2012.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura en la sociedad digital. Barcelona: Antrhopos.

Ribes, X. (2007). “La web 2.0. el valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva”. En: Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 73, 36 – 43.

Rotman, D.; Procita, K.; Hansen, D.; Sims Parr, C.; Preece, J. (2012). “Supporting content curation communities: The case of the Encyclopedia of Life”. En: Journal of the American Society for Information Sciences and Thecnology, 63, 6, 1092-1107.

Serrano Cobos, J. (2007). “Pasado, presente y futuro de la web 2.0 en servicios de información digital”. En: BID, 17. Disponible en: http://bid.ub.edu/17serra2.htm

Taller de restauración

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Leonor Nayar
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

La acción del tiempo así como las deficiencias en la biblioteca o archivo en que se encuentra el material, ocasionan daños a veces irreparables en muchas obras históricas o que forman parte del tesoro de la institución.

Para cambiar esta situación los conservadores y restauradores emplean técnicas especiales que permiten devolver a la obra deteriorada su aspecto original.

En sus comienzos, la restauración se baso en una labor artesanal, pero, actualmente, el trabajo colaborativo entre científicos y restauradores hace que cada material, cada proceso se estudie de manera exhaustiva, de manera que, de alguna manera, se pueda garantizar la durabilidad de la pieza rescatada.

El trabajo de restauración también necesita del control del microclima en el que se va a conservar la obra restaurada, sino el trabajo realizado en su rescate se perderá ya que los factores que lo afectaron nuevamente lo deterioraran.

En muchos países se evidencia la preocupación del Estado por conservar y restaurar sus obras tesoro, contribuyendo financieramente en esta tarea.

Además, se puede recurrir a financiación externa cuando la obra lo amerite.

Expectativas de logro

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de:

Destinatarios

Bibliotecarios profesionales, auxiliares de bibliotecas y estudiantes interesados por los temas relacionados con la restauración y cuidado posterior de los materiales.

Unidad I: Importancia de la restauración

La restauración

El patrimonio documental.

Los materiales con que se confeccionan los libros

Agentes de degradación

La degradación de la encuadernación

Unidad II: Cómo realizar una restauración

Principios básicos de restauración

Algunas consideraciones sobre conservación

Seleccionando los materiales

Las etapas de un proyecto de restauración

Unidad III: Las etapas de la restauración

Las herramientas y el material que usa el restaurador

Deontología del libro

Tratamiento del papel

Preparar el material para coser

El cosido

Preparar las tapas

La preparación necesaria para el montaje

Las cabezadas

Unidad IV: Cubierta y encuadernación

Restaurar la cubierta de cuero

Restaurar encuadernaciones de tela

Otro tipo de restauración

El dorado

Unidad V: Protegiendo los libros

La carpeta de solapas

La caja de conservación

Encuadernación flexible

Condiciones de conservación, mantenimiento y manipulación de los libros

Bibliografía

Mc. Cleary, J. (1997). El cuidado de libros y documentos: manual práctico de conservación y restauración. Madrid: Clan Editorial.

Macarrón, M.; Gonzalez Mozo, A. (1998). La conservación y restauración en el Siglo XX. Madrid: Tecnos.

Macarrón, M. (2001). Historia de la conservación y la restauración desde la antigüedad hasta el siglo XX. 2a. ed. Madrid: Tecnos.

Reparación de libros bajo parámetros de conservación: un manual de enseñanza para el taller de conservación para reparación de papel y libros. (2001). Consultado el 10 de febrero de 2012. Disponible en: www.lib.msu.edu/drewes

Sánchez Hernam Perez, A. (1999). Políticas de Conservación en Bibliotecas. Madrid: Arco/Libros.

Sánchez Montes, Carlos Augusto. (1983). Conservación, reparación y restauración de libros y documentos de papel en la biblioteca: Patología del libro. Guatemala: Universitaria.

Tellechea, Domingo I. (1981). Enciclopedia de la conservación y Restauración. Buenos Aires: Techno-transfer.

UNESCO. (1984). La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices. Paris.

Principios y organización de archivos

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

La Archivística es la disciplina que se ocupa del estudio de los archivos, conservación, organización y los medios más óptimos para su utilización.

El Consejo Internacional de Archivos (CIA) define la archivística como “el estudio teórico y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes a los problemas de archivo”.

Por lo tanto, la Archivística es la disciplina cuya finalidad es consiste en el almacenamiento y recuperación de la información al servicio de la sociedad en general, ofreciendo la información a las instituciones productoras, a los investigadores y a todos los ciudadanos que quieran consultar el material del archivo.

La Archivística tiene un pasado que se caracteriza por la existencia de procedimientos prácticos apenas sistematizados que fueron evolucionando, un desarrollo influenciado por la paleografía, la diplomática y la historia y cierta indistinción con la bibliotecología en determinados aspectos.

Además, podemos agregar que la Archivística es la disciplina que trata de la organización, del funcionamiento y del estudio de los archivos. Desde muy antiguo se ha sentido la necesidad, tanto por parte de los particulares como por parte del Estado, y por todos los niveles de la Administración, de conservar los documentos, que hacen referencia a la administración y a las relaciones jurídicas, en un lugar determinado y bien ordenado. Naturalmente este proceso se ha consolidado y ha alcanzado grandes dimensiones con la difusión y generalización del uso de la escritura y por la progresiva organización de la administración y su burocratización. Para conocer el funcionamiento y organización de un archivo la Archivística estudia su origen y su formación. Y además también trata sobre la utilización y la reglamentación jurídica que afecta y regula la existencia de los archivos.

Expectativas de logro

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de:

Participantes

Bibliotecarios graduados o estudiantes de bibliotecología que necesitan conocimientos de archivología para aplicar en su trabajo.

Unidad I: La archivística

Concepto y campo de acción de la archivística

Desarrollo histórico de la disciplina: tipos de archivo

Definición y características de los archivos

Formación y funciones de los archivos

Clasificación y sistemas de archivos

Unidad II: Gestión documental

Definición de documentos de archivo

Soporte

Clasificación de documentos

Ciclo vital de los documentos

Gestión de documentos

Tipos documentales y series

Unidad III: Organización de archivos

Organización

Principios archivísticos

Principios de clasificación

Principios de ordenación

Unidad IV: Descripción. Norma internacional ISAD – G

Instrumentos de descripción

Norma Internacional ISAD – G

Elementos de la norma

Bibliografía

Alberch Fugueras, R. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona: UOC.

Cortés Alonso, V. (1982). Manual de archivos municipales. Madrid: ANABAD.

Cruz Mundet, J. R. (1994). Manual de archivística. Madrid: Pirámide.

Diccionario de terminología archivística. (1995). 2a. ed. España: Ministerio de Cultura.

Fuster Ruiz, F. (1999). “Archivística, archivo, documento de archivo…Necesidad de clarificar los conceptos”. En: Anales de Documentación, 2, 103-120.

Heredia Herrera, A. (1993). Archivística general: teoría y práctica. 6a. ed. Sevilla: Diputación Provincial.

Heredia Herrera, A. (1982). Manual de instrumentos de descripción archivística. Sevilla: Diputación Provincial.

Jaén, L. (2003). “Los modelos teóricos de unificación de archivos”. En: Anales de Documentación, 6, 121-135.

Morales, A. Características que debe tener un edifico o el espacio asignado de un edificio construido para archivo con las condiciones climáticas de costa. Consultado en: http://www.casapres.go.cr/dgan

Norma Internacional de Descripción Archivística (2000). . 2a.ed. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Quevedo, E. (2004). “Qué es la archivística”. En: Gramma, .67 –69.

Romero Tallafigo, M. (1994). Archivística y archivos: soportes, edificios y organización. Sevilla : Asociación de Archiveros de Andalucía.

Vázquez, M. (1994). Introducción a la archivología. Santa Fe : Universidad del Litoral.

Vázquez Murillo, M. (2006). Administración de documentos y archivos: planteamientos para el siglo XXI. Buenos Aires: Alfagrama.

Villanueva Bazán, G. (2002). Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Villanueva Bazán, G. (2000). Teoría y práctica archivística. México: Universidad Autónoma de México.

Formando equipos de bibliotecarios de alto rendimiento

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

El trabajo en equipo es un fenómeno que se da constantemente en las Unidades de Información.

Sea de forma conciente o inconciente, la interacción entre los sujetos que integran la institución impacta directamente sobre los resultados de la gestión.

Consideramos, entonces, que la formación de equipos de trabajo es una tarea de suma importancia, que debe basarse en conocimientos específicos sobre organización, motivación, liderazgo y manejo de conflictos, entre otros; asegurándonos así el mejor desempeño posible.

Conocer las virtudes del trabajo en equipo se transforma en una competencia clave, que debe desarrollarse para contribuir al éxito de los proyectos y objetivos de la institución en general y de la Unidad de Información en particular.

Es bueno tener en cuenta que las Unidades de Información que fomentan entre sus empleados un ambiente de armonía obtienen beneficios altamente satisfactorios para la institución y para el personal.

Los equipos de trabajo tienen reglas que respetan todos sus miembros, son reglas de comportamiento que proporcionan una base para predecir el comportamiento ante los demás.

Estos equipos se caracterizan por la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista entre ellos, es probable que el grupo comparta valores, actitudes, y normas de conducta.

El trabajo en equipo resulta provechoso para cada uno de los integrantes del equipo, les da satisfacción y los hace más sociables, pero a su vez les enseña a respetar las ideas de los demás y ayudarse y apoyarse entre sí.

Objetivos

Destinatarios

Todo el personal de la Unidad de Información

Unidad I: Concepto de equipo

Definición de equipo

Diferencias entre equipo y grupo de trabajo

Misión de un equipo de trabajo

División del trabajo y reparto de tareas

Reglas del trabajo en equipo

Toma de decisiones, solución de problemas y ética

Manejo de conflictos

Unidad II: Formación de un equipo de trabajo

Cómo seleccionar a los miembros del equipo de trabajo

Clima interno

Fomentando la integración y la complementariedad

Equipos exitosos

Formación de empleados

Desarrollando la habilidad del personal

Noción de coaching

Unidad III: La importancia de una buena comunicación

La función del líder del equipo

Reuniones eficientes

El diálogo cara a cara

Dilución de jerarquías

Unidad IV: Motivación, evaluación y control

Motivación de los empleados

El empowerment en el equipo de trabajo

Evaluación de desempeño de los integrantes del equipo

Evaluación y control de la producción del equipo

Bibliografía

Aramayo, S. (2001). “La labor profesional de bibliotecarios y documentalistas en el siglo XXI”. En: Biblioteconomía y Documentació, 6. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/06arama2.htm

Coordinación de equipos de trabajo. (2008). Málaga: Vértice.

Gómez Hernández, J. A.; Quílez Simón, P. (2008). La biblioteca, espacio de cultura y participación. Madrid: Anabad.

Nelson, B. (2005). 1001 formas de motivar. Barcelona: Gestión 2000.

Palomo Vadillo, M. T. (2008). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. 5a. ed. Madrid: ESIC.

Reza Trosino, J. C. (2005). Equipos de trabajo efectivo y altamente productivo. México: Panorama

Rezende, Y. (2001). “Información para los negocios: los nuevos agentes del conocimiento y la gestión del capital intelectual”. En: Ciencias de la Información, 32, 2, 47-57.

Winter, R. S. (2000). Manual de trabajo en equipo. Madrid: Díaz de Santos.

Técnicas de negociación para bibliotecarios

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Las principales barreras para negociar están en nosotros, no en los otros. No hay posibilidad de influenciar a terceros, si no somos capaces de ejercer alguna influencia sobre nosotros mismos

William Ury

Fundamentación

Los tiempos han cambiado para las Unidades de Información y hoy, al igual que otras instituciones sociales, interactúan en un mundo globalizado. Por lo tanto, están muchos más expuestas a la opinión pública, al igual que las decisiones que sus directivos toman diariamente. Uno de los principales problemas que enfrentan los profesionales es que, en la mayoría de las escuelas de bibliotecología no les enseñan a utilizar técnicas de negociación que les permitan lograr buenos acuerdos comerciales con los proveedores con los que operan habitualmente, así como con los clientes y autoridades.

Otra de las variables que debemos tener en cuenta, es que la relación entablada con proveedores, clientes y autoridades, indudablemente terminará derivando en una reingeniería de servicios y reducciones o reemplazo de proveedores.

Recordemos que la negociación constituye una actividad cotidiana del líder de la Unidad de Información que ejerce de manera permanente con los integrantes de su equipo y que le permite obtener de ellos su máximo rendimiento profesional.

Consideramos que los profesionales no están bien preparados para esta actividad, y queremos, a través de este programa de capacitación, acercarles las técnicas más empleadas en estos casos para que realice una gestión exitosa.

Finalmente, queremos tener al oportunidad de fomentar su creatividad para resolver diferentes conflictos ficticios o reales que le garanticen alcanzar un funcionamiento eficiente del lugar, así como la obtención de buenas ofertas de los proveedores que le permitan fortalecer su posición en la estructura institucional.

Todos debemos tratar de capitalizar una situación desfavorable a favor, demostrando un dominio indiscutible en la gestión.

Objetivos:

Nos comprometemos que al finalizar este programa cada participante podrá:

Destinatarios

Administradores de bibliotecas, bibliotecarios que sientan entusiasmo y experimente inquietud por los temas de negociación, estudiantes de bibliotecología que proyecten ocuparse de este tópico.

Unidad I: Analizando la situación conflictiva

Comienzan los problemas

Surgen los conflictos

Todo lo que hay que saber sobre los conflictos

Tácticas y opciones

Unidad II: Un buen comienzo para arribar a una buena negociación

Negociación, concepto y proceso

El negociador

Las etapas de una buena negociación

Modelos de negociación

El momento de definir las metas y establecer los plazos

Principios, tácticas y estrategias

La técnica de Cristóbal Colón

Unidad III: El arte de lograr materializar nuestros sueños

Empleando técnicas efectivas de negociación

Estudiando al oponente: reconocer las tácticas que emplea

Una “salida elegante”

¿Es necesario emplear el poder?

La coacción

Aún se puede obtener algo más después de haber acordado todos los puntos

Dejando el ego en el cajón del escritorio en el momento de negociar

No aceptar la primera oferta

Un buen principio: retirarse no es una deshonra, es convertirte en un negociador más efectivo

Entender las objeciones del oponente y conciliar las diferencias

Siempre hay que pedir más de lo que se espera conseguir

Unidad IV: Todo está en sus manos

El desafío de una buena negociación

La PNL (Programación Neurolingüística) como herramienta

El poder de la palabra y de la buena argumentación

Compromiso del alumno

Como alumno deberá resolver los trabajos prácticos que le envíe su entrenador durante el curso. Además, deberá participar activamente en la resolución de problemas planteados y en el envío de experiencias vividas o conocidas.

Finalmente, el entrenador le enviará para que resuelva un caso final.

Bibliografía

Cleary, T. (1994). El arte de la estrategia: ideas creativas basadas en la antigua sabiduría china. Madrid: EDAF.

Dixit, A. K.; Nalebuff, J. (2004). Pensar estratégicamente: un arma decisiva en los negocios, la política y la vida diaria. Barcelona: Antoni Bosch.

Edelman, J., Crain, M. B. (1996). El tao de la negociación: cómo prevenir, resolver o superar los conflictos de la vida diaria. Barcelona: Paidós.

Fisher, R., Ertel, D. (1995). Getting ready to negotiate. New York: Penguin Books.

Fisher, R., Ury, W. (2001). International mediation: a working guide. Ideas for the practitioner. Cambridge: Harvard Law School.

Fisher, R., Ury, W., Patton, B. (2003). Sí…de acuerdo!: cómo negociar sin ceder. Bogotá: Norma.

Lax D. A., Sebenius J. K. (2008). Negociacion tridimensional herramientas poderosas para cambiar el juego en negociaciones importantes. Buenos Aires: Norma.

Malaret J. (2007). Negociacion en accion acuerdos eficaces en la mesa de negociacion. Barcelona: Diaz de Santos.

Miller, M. (2003). “Negotations: To Be or Not To Be…At the Table”. En: Social Policy, 33, 3, 12-18.

Pemberton, A. E., Pemberton, J. M., Williamson, J. M., Lounsbury, J. W. (2005). “Rim Professionals: a distinct peronality”. En: Information Management Journal, 39, 5, 54-60.

Perazolo, M. (2006). Negocios en Internet: retomando el rumbo. Montevideo: Libros en Red.

Raiffa, H. (1999). El arte y la ciencia de la negociación. México: Fondo de Cultura Económica.

Shapiro, D. (2008). Las emociones en la negociación. Buenos Aires: Norma.

Stutely, R. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. México: Pearson. Suárez, M. I. (2000). Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.

Ury, W. L., Brett, J. M., Goldberg, S. B. (2005). Cómo resolver las disputas. Diseño de sistemas para reducir los costos del conflicto. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

Ury, W. (2005). Getting past no: negotiating your way from confrontation to cooperation. New York: Bantam Books.

Yuan, G. (1995). Las 36 estrategias chinas: una antigua sabiduría para el mundo de hoy. Madrid: EDAF.

Aprendiendo a trabajar con las RDA

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Marcelo de la Puente
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

En abril de 2005, el Comité Directivo Conjunto para la Revisión de las AACR2, así como el Comité de Directores, determinaron, a partir de los comentarios recibidos, cambiar el enfoque de las reglas. Después de buscar diversas alternativas se decidió trabajar sobre un nuevo estándar, más adecuado al entorno digital. Por lo tanto, el mismo, incluye directrices e instrucciones relacionados con la descripción y el acceso de todos los recursos digitales y analógicos.

Podemos decir, entonces, que las Reglas de Descripción y Acceso a los Recursos o Resource Description and Acces (RDA) son el nuevo estándar para efectuar la descripción bibliográfica de recursos y el acceso para el mundo digital.

Estas reglas, que se basan en las AACR2 y en el modelo FRBR (Requirimientos funcionales para los registros bibliográficos); le ofrecen al catalogador un conjunto amplio de directrices para efectuar una descripción correcta y adecuada de los recursos, permitiendo cubrir todo tipo de contenido y medios de comunicación.

El presente curso le permitirá al participante interiorizarse de todos los cambios que esta nueva regla propone.

Objetivos

Destinatarios

Todos los profesionales del area de Procesos tecnicos o los interesados en conocer el funcionamiento de las nuevas normas de catalogación

Programa analítico

Unidad 1. Principales diferencias entre las AACR2 y las RDA. Los FRBR. Tipos de entidades y grupos: Grupo 1: Obra, Expresión, Manifestación e Ítem; Grupo 2: Personas y entes corporativos; Grupo 3: Concepto, objeto, acontecimiento y lugar

Unidad 2. Registro de los atributos de las manifestaciones e ítems. Capítulos 1-4 de las RDA. Pautas generales. Identificación de las manifestaciones e ítems. Descripción de los formatos, adquisición y acceso a la información

Unidad 3. Registro de los atributos de las obras y expresiones. Capítulos 5-7 de las RDA. Pautas generales. Identificación de las obras y expresiones. Descripción de contenido

Unidad 4. Registro de los atributos de personas, familias y entes corporativos. Capítulos 8-11 de las RDA. Pautas generales. Identificación de personas. Identificación de familias. Identificación de entes corporativos

Unidad 5. Registro de los atributos de conceptos, objetos, acontecimientos y lugares. Pautas generales. Identificación de conceptos. Identificación de objetos. Identificación de acontecimientos. Identificación de lugares

Unidad 6. Registro de las relaciones primarias entre obras, expresiones, manifestaciones e ítems. Registro de relaciones de personas, familias y entes corporativos asociados con un recurso. Apéndices: Comparación entre las RDA, y las ISBD. Comparación entre las RDA y el formato Marc.

Bibliografía

Chacón, Ana Victoria. (2010). “Olvide lo que sabe las RCAA2: ahora es RDA”. En: Bibliotecas, 28, 1, 61-65.

Chahbenderian, Estela. (2011). El proceso de control de autoridades en la biblioteca de la Universidad de San Andrés. Ponencia presentada en el VII Encuentro Internacional y III Nacional de Catalogadores: Estándares y Procedimientos para la Organización de Información, 23-25 de noviembre de 2011, Biblioteca Nacional de la República Argentina.

Estivill-Rius, Assumció. (2011). “Resource description and access, RDA. Un nuevo retraso para preparar mejor el cambio”. En: El Profesional de la Información, 20, 6, 694-700.

IFLA (2007) “Requisitos funcionales para datos de autoridad: Un modelo conceptual”. La Haya: IFLA.Grupo de Trabajo FRANAR. En línea. Disponible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/RFDA/, acceso, 17 de febrero,2010

IFLA (2009) “Functional Requirements for Subject Authority Data (FRSAD): A Conceptual Model”. The Hague: IFLA Working Group on FRSAD. En línea. Disponible en: http://nkos.slis.kent.edu/FRSAR/report090623.pdf, acceso, 17 de febrero, 2010

IFLA. 1998. “Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos: Informe Final”. La Haya: IFLA. Grupo de estudio FRBR. En línea. Disponible en: travesia.mcu.es/documentos/requisitos.pdf, acceso 29 mayo 2009.

JSC. 2009. “RDA Constituency Review. JSC. En línea. Disponible en, http://www.rdaonline.org/constituencyreview, acceso 29 mayo 2009

MARC 21: Formato Bibliográfico: Traducción al portugués (2008). Rio: División de Bibliotecas e Documentao. En línea. Disponible en: http://www.dbd.pucrio.br/MARC21/conteudo.html, acceso, 2 de marzo, 2020

“MARC 21: Formato Conciso para datos de autoridad” (2006). Biblioteca del Congreso. Oficina de Desarrollo de Redes y Normas MARC. En línea. Disponible en: http://www.loc.gov/marc/authority/ecadspa.html, acceso, 2 de marzo, 2010.

Pérez, Marina Estela. (2008). “RDA-FRBR”. Asunción: Universidad Adventista del Plata. En línea. Disponible en, wiki.atla.com/wiki/images/1/19/1-RDA.doc, acceso 29 mayo 2009

Salta, Gerardo y Miriam Franco. 2008. “Continuidades entre AACR2 y RDA”. En: Primer Encuentro Nacional de Catalogadores (2008: Buenos Aires). En línea. Disponible en, www.bn.gov.ar/encuentro/ponencias08/ponencia-SaltaFranco.pdf, acceso 29 de mayo 2009

Algunas nociones sobre software libre

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Lic. Marcelo de la Puente
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

El rápido crecimiento de la industria de información, integrada por las ramas productivas asociadas a las tecnologías de la información y la comunicación y por la industria de los contenidos digitales, diseña una nueva forma social que se aleja de las tradicionales estructuras industriales y de los servicios. La nueva sociedad del conocimiento requiere organizaciones más flexibles, interconectadas, orientadas al funcionamiento en red, y con capacidad de reacción inmediata mediante la creación de servicios y productos de información adaptados a las necesidades de los usuarios.

Los servicios de información influenciados por los cambios tecnológicos del sector privado, y por el proceso de modernización interna, han iniciado un camino de tecnificación que supone transformar los servicios presenciales tradicionales en nuevos servicios ofrecidos por medios electrónicos, que complementan los presenciales y ofrezcan nuevas formas de relación y comunicación con el usuario.

Objetivos

Destinatarios

Unidad I

El software libre y su historia

El Proyecto GNU

El Manifiesto GNU

La licencia pública general GNU

Términos para tener en cuenta

Copyleft

Unidad II

Gestión documental

Desarrollo de la gestión documental

Anticipación tecnológica

Sistemas de gestión documental

Software de gestión documental

Unidad III

Software libre para gestión de bibliotecas

Empleo de gestores bibliográficos

Programas para bibliotecas

Software para catálogos de nueva generación

Unidad IV

Las bibliotecas digitales

Software para diseñar bibliotecas digitales

Bibliografía

Free Software Foundation. La definición de Software Libre. Disponible en: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Free Software Foundation. Qué es copyleft? Disponible en: http://www.gnu.org/copyleft/copyleft.es.html

Free Software Foundation. Diversas licencias y cometarios sobre ellas. Disponible en: http://www.gnu.org/philosophy/license-list.es.html

Free Software Foundation . GNU General Public License. Disponible en: http://www.fsf.org/licenses/gpl.html

Free Software Foundation. El problema de la licencia BSD. Disponible en: http://www.gnu.org/philosophy/bsd.es.html

GNUTeca. Disponible en: http://gnuteca.codigolivre.org.br/

Koha. About Koha. Disponible en: http://koha.org/about

Lencinas V. Software bibliotecario abierto y gratuito. Disponible en: http://www.procesos-tecnicos.com.ar/software/OpenSource.htm

MyLibrary@NCState. About MyLibrary. Disponible en: http://my.lib.ncsu.edu/?cmd=about&id=39

OpenBiblio. Disponible en: http://obiblio.sourceforge.net

Open Source Initiative. Disponible en: http://www.opensource.org/docs/definition.php

PhpMyLibrary. Disponible en: http://phpmylibrary.sourceforge.net

Ponjuán Dante G. Gestión de información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile: CECAPI, 1998. XXII, 222 p. (Serie: Gestión de Información).

Pservices. PMB Services: Des services P our M a B ibliothèque. Disponible en: http://www.pmbservices.fr/nouveau_site/pmbservices.html

Stallman R. Software libre para una sociedad libre. 2004. Disponible en: http://www.sindominio.net/biblioweb/pensamiento/softlibre/

El desafio de conseguir un empleo

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Leonor Nayar
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

El nuevo escenario socio económico y cultural, nos lleva a describir una serie de factores que intervienen la naturaleza del complejo mercado laboral que vivimos en este siglo XXI.

El mismo, esta íntimamente relacionado con una nueva conformación de empresa y formas de organización del trabajo.

Los diversos factores que lo definen son:

La globalización permitió además, el desarrollo y expansión de las comunicaciones y las nuevas tecnologías, lo cual generó cambios radicales en el mercado laboral tanto nacional como mundial.

Estos cambios, dieron lugar a un contexto complejo en el cual operan hoy las organizaciones, pues se han implementado nuevas reglas de juego que están relacionadas con la globalización, la competitividad, la innovación tecnológica constante y la alta tasa de desempleo.

Para el manejo de todo esto las empresas deberán contar con personal capacitado y flexible, y a su vez estas deberán estar atentas a los cambios para así poder brindar a sus clientes productos con un alto valor agregado, y así permanecer en esta economía tan cambiante.

Por estas razones es necesario, rediseñar una nueva forma de planificar la carrera para insertarse en este muevo mercado laboral.

Objetivos

Objetivo general

Lograr que el CV (Curriculum Vitae) sea un elemento de presentación personalizado y despierte el interés del futuro entrevistador.

Objetivo específico

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de:

Participantes

Este curso esta dirigido a aquellas personas que quieran insertarse en el área profesional de las Ciencias de la Información, o que quieran afianzar sus competencias y habilidades más sobresalientes, para acceder un mejor empleo.

Unidad I: Escenario y mercado laboral

Mercado Laboral

Mercado Laboral en Argentina

Nuevas condiciones laborales

Tipos de organizaciones

Desafíos ante la crisis

Unidad II: Curriculum Vitae

Diseño del CV (Curriculum Vitae)

Diferentes aspectos

Modelos de CV

Videos CV

Confección carta de presentación

Campo bibliotecológico

Unidad III: Competencias

Capacidades y habilidades

Perfiles de búsqueda

Entrevista laboral

Unidad IV: Futuro

Economía y mercado laboral

Escenario mundial

Inserción y desarrollo de los nuevos profesionales

No sólo se puede trabajar en las bibliotecas

Taller de diseño de proyectos

Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar

Fundamentación

El rápido proceso de cambio a que se ven sometido en la actualidad las Unidades de Información de todo tipo, produce, con frecuencia, la necesidad de acometer proyectos de envergadura. En realidad, casi todas las Unidades de Información están más preparadas para dominar la gestión de las actividades continuas de rutina que para dirigir proyectos especiales y complejos.

La experiencia demuestra que estas actividades discontinuas sufren numerosas vicisitudes a lo largo de su preparación y ejecución, desembocando en resultados insatisfactorios como plazos de finalización dilatados, costes superiores a los presupuestados, niveles de calidad insuficientes, incumplimiento de las especificaciones iniciales, etc.

Es lógico que los proyectos, en ocasiones, se topen con dificultades impensables o con obstáculos imprevisibles, dado que se trata de actividades complejas y poco habituales, sometidas a numerosas incertidumbres e influencias externas.

Sin embargo, consideramos que la correcta gestión de los proyectos, aunque no permita garantizar que todos y cada uno de ellos alcancen plenamente sus objetivos, debe producir que, en la mayor parte de los casos, la operación culmine con resultados similares a los esperados.

Objetivos

Destinatarios

Estudiantes de bibliotecología y graduados del área que tienen la responsabilidad de planificar y proyectar a futuro, así como todos aquellos que desempeñan tareas en Unidades de Información y desean aprender a diseñar un proyecto para una Biblioteca.

Unidad I

¿Qué es un proyecto?

Importancia de desarrollar un proyecto.

Características de los proyectos.

Etapas del proyecto.

Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea.

¿Es necesario formular proyectos? ¿Por qué?

Tipos de proyectos.

Guía para elaborar un proyecto.

Unidad II

Proyectos de información.

Tipos de proyectos de información.

Los componentes de los proyectos de información: producción, apoyo técnico y gerencial.

La implementación del proyecto

Unidad III

Planeamiento: primeras nociones

Necesidades y beneficios del planeamiento

Responsables del planeamiento

Nociones de planificación estratégica.

Objetivos y metas.

La toma de decisiones.

Pasos a seguir en un planeamiento estratégico.

Unidad IV

Diseño e implementación del proyecto.

Las actividades y el gráfico de Gantt.

Recursos humanos y materiales. Requisitos.

Presupuesto del proyecto: control

Evaluación y definición de costos.

Bibliografía

Abadal Falgueras, E. (2004). Gestión de proyectos en información y documentación. Madrid: Trea.

Andre-Egg, E. (1998). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 15a. ed. Buenos Aires: Lumen.

Bonilla, Karla Vanessa (2001) “Reflexiones sobre algunas directrices para la formulación de proyectos de información”. Biblios: Revista Electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología, 2,7, 1-9.

Bryson, J. (1992). Técnicas de gestión para bibliotecas y centros de información. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cagnoli, R. (1996). “Planeamiento estratégico”. En: Cagnoli, R. (1996). Administración de bibliotecas: Planeamiento y control. Buenos Aires: EB. p. 46-56.

Feria, L.; Carvajal, M. G.; Borja, I. (2000). “Tecnologías de información y bibliotecas digitales en México”. En: Métodos de Información (MEI) 7, 40, 61-71.

Franganillo, J.; Catalán, M. A. (2005). “Bitácoras y sindicación de contenidos: dos herramientas para difundir información”. En: BID: Textos Universitaris de Biblioteconomía i Documentació, 15, 1-15.

Gómez Fuentes, H. (2005). La investigación y los proyectos de desarrollo bibliotecario en Chile. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6741/1/investigacions_mercosur.pdf

Lagos, V. M. (2004). Técnica para la revisión y evaluación de programas (PERT). En Gestiopolis. Consultado el 13/08/08. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/pertvml.htm

Menares Espinoza, M. L. (1997). “La programación de recursos”. En: Menares Espinoza, M. L. Manual para la formulación de proyectos de información. Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Otero Iglesias, J.; Barrios Osuna, I.; Artiles Visbal, L. (2004). “Reflexiones entorno a la definición de Proyecto”. En: Educación Médica Superior, 18, 2.

Roselló Cerezuela, D. (2008). Diseño y evaluación de proyectos culturales. 4a. ed. Barcelona: Ariel.

Taruhn, R. (2001). “Biblioteca electrónica de revistas científicas internacionales: proyecto de consorcio”. En: ACIMED, 9, 4,102-110.