Taller de diseño de proyectos
Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Patricia Allendez Sullivan
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar
Fundamentación
El rápido proceso de cambio a que se ven sometido en la actualidad las Unidades de Información de todo tipo, produce, con frecuencia, la necesidad de acometer proyectos de envergadura. En realidad, casi todas las Unidades de Información están más preparadas para dominar la gestión de las actividades continuas de rutina que para dirigir proyectos especiales y complejos.
La experiencia demuestra que estas actividades discontinuas sufren numerosas vicisitudes a lo largo de su preparación y ejecución, desembocando en resultados insatisfactorios como plazos de finalización dilatados, costes superiores a los presupuestados, niveles de calidad insuficientes, incumplimiento de las especificaciones iniciales, etc.
Es lógico que los proyectos, en ocasiones, se topen con dificultades impensables o con obstáculos imprevisibles, dado que se trata de actividades complejas y poco habituales, sometidas a numerosas incertidumbres e influencias externas.
Sin embargo, consideramos que la correcta gestión de los proyectos, aunque no permita garantizar que todos y cada uno de ellos alcancen plenamente sus objetivos, debe producir que, en la mayor parte de los casos, la operación culmine con resultados similares a los esperados.
Objetivos
- Transmitir conocimientos básicos sobre conceptos, técnicas y metodologías empleados en la formulación, evaluación y administración de proyectos.
- Identificar y plantear un problema o necesidad de cambio y buscar las alternativas de solución hasta configurar una idea de proyecto de información.
- Aplicar conocimientos adquiridos en la Carrera como administración, gestión, técnicas de análisis, desarrollo de colección, etc.
- Desarrollar habilidades para formular propuestas de proyectos aplicables a la realidad formulando un proyecto propuesto por el estudiante o sobre la base de un problema tratado en las clases.
- Conocer la necesaria articulación entre los objetivos planteados y las posibilidades de realización del diseño propuesto.
- Adquirir el manejo básico de programas estadísticos para el procesamiento de datos.
Destinatarios
Estudiantes de bibliotecología y graduados del área que tienen la responsabilidad de planificar y proyectar a futuro, así como todos aquellos que desempeñan tareas en Unidades de Información y desean aprender a diseñar un proyecto para una Biblioteca.
Unidad I
¿Qué es un proyecto?
Importancia de desarrollar un proyecto.
Características de los proyectos.
Etapas del proyecto.
Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea.
¿Es necesario formular proyectos? ¿Por qué?
Tipos de proyectos.
Guía para elaborar un proyecto.
Unidad II
Proyectos de información.
Tipos de proyectos de información.
Los componentes de los proyectos de información: producción, apoyo técnico y gerencial.
La implementación del proyecto
Unidad III
Planeamiento: primeras nociones
Necesidades y beneficios del planeamiento
Responsables del planeamiento
Nociones de planificación estratégica.
Objetivos y metas.
La toma de decisiones.
Pasos a seguir en un planeamiento estratégico.
Unidad IV
Diseño e implementación del proyecto.
Las actividades y el gráfico de Gantt.
Recursos humanos y materiales. Requisitos.
Presupuesto del proyecto: control
Evaluación y definición de costos.
Bibliografía
Abadal Falgueras, E. (2004). Gestión de proyectos en información y documentación. Madrid: Trea.
Andre-Egg, E. (1998). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 15a. ed. Buenos Aires: Lumen.
Bonilla, Karla Vanessa (2001) “Reflexiones sobre algunas directrices para la formulación de proyectos de información”. Biblios: Revista Electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología, 2,7, 1-9.
Bryson, J. (1992). Técnicas de gestión para bibliotecas y centros de información. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Cagnoli, R. (1996). “Planeamiento estratégico”. En: Cagnoli, R. (1996). Administración de bibliotecas: Planeamiento y control. Buenos Aires: EB. p. 46-56.
Feria, L.; Carvajal, M. G.; Borja, I. (2000). “Tecnologías de información y bibliotecas digitales en México”. En: Métodos de Información (MEI) 7, 40, 61-71.
Franganillo, J.; Catalán, M. A. (2005). “Bitácoras y sindicación de contenidos: dos herramientas para difundir información”. En: BID: Textos Universitaris de Biblioteconomía i Documentació, 15, 1-15.
Gómez Fuentes, H. (2005). La investigación y los proyectos de desarrollo bibliotecario en Chile. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6741/1/investigacions_mercosur.pdf
Lagos, V. M. (2004). Técnica para la revisión y evaluación de programas (PERT). En Gestiopolis. Consultado el 13/08/08. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/pertvml.htm
Menares Espinoza, M. L. (1997). “La programación de recursos”. En: Menares Espinoza, M. L. Manual para la formulación de proyectos de información. Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.
Otero Iglesias, J.; Barrios Osuna, I.; Artiles Visbal, L. (2004). “Reflexiones entorno a la definición de Proyecto”. En: Educación Médica Superior, 18, 2.
Roselló Cerezuela, D. (2008). Diseño y evaluación de proyectos culturales. 4a. ed. Barcelona: Ariel.
Taruhn, R. (2001). “Biblioteca electrónica de revistas científicas internacionales: proyecto de consorcio”. En: ACIMED, 9, 4,102-110.
Curso:
© 2009 - 2023 Consultora de Ciencias de la Información