Introducción a la Web Semántica
Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docente a cargo: Lic. Marcelo de la Puente
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar
Fundamentación
La Web Semántica fue creada por Tim Berners-Lee, inventor de la WWW, URIs, HTTP y HTML.
Esta Web le permite al usuario encontrar con rapidez una respuesta a la pregunta que está formulando. Esto es posible, porque se dota a la Web de más significado, o sea que se emplea más la semántica.
Es una Web que se basa en el significado y se apoya en lenguajes universales y que permite acceder con facilidad a la información que se está buscando.
Por lo tanto, emplea metadatos.
Podemos definir a los metadatos como datos sobre datos, que permiten describir, identificar y localizar contenidos en documentos de la Web.
En Internet encontramos distintos tipos de recursos, por lo que la finalidad de la Web semántica es la de ampliar los principios de la Web desde los documentos a los datos. De esta manera, se pueden compartir los datos por grandes comunidades.
Objetivos del curso
- Que el alumno aprenda conceptos básicos sobre la web semántica: sobre el uso de metadatos, taxonomías y ontologías para la catalogación y la indización de recursos electrónicos
- Comprender el uso del procesamiento en lenguaje natural para la extracción de información significativa de recursos web
Destinatarios
Todo el personal que en una Unidad de Información se desempeña en el área de procesos técnicos.
Módulos
Módulo 1: Metadatos. Definiciones. Ciclo de vida. Grado de estructuración de la información. Codificación: Lenguaje HTML y XML. Formatos de codificación Formato Marc 21, TEI y EAD. Esquemas de metadatos: Dublín Core.
Módulo 2: Descripción de contenidos: Marco de descripción de recursos RDF. Esquema RDF. Taxonomías: Tipos. Ontologías: Tipos. Construcción de ontologías. Diferencias con los tesauros. Conversión de un tesauro en una ontología. Ejemplo de ontologías de diferentes disciplinas. Ontologías y web semántica. Mapas conceptuales
Módulo 3: Procesamiento en lenguaje natural. WorldNet.
Módulo 4: Inteligencia artificial. Redes neuronales. Mapas autoorganizativos. Minería de datos. Bibliomineria
Bibliografía
Álvarez, Rubén. Manual de HTML. Recuperado Julio, 27 2009, En: http://www.desarrolloweb.com/manuales/21/
Arano, Silvia (2005). Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y la Documentación. Hipertexto, 3. En: http://www.hipertext.net/web/pag260.htmPrograma de Estudio
Candas, Romero. (2006). Minería de datos en bibliotecas: Bibliominería Bid, 17. En: http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=17canda2.htm
Centelles, Miquel (2005). Taxonomías para la organización y categorización de la información. Hipertexto (3). En: http://www.hipertext.net/web/pag264.htm
Dublin Core Iniciative Home Page. En: http://dublincore.org/
Garcia Jimenez, Antonio. (2004). Instrumentos de representación del conocimiento: Tesauros vs. Ontologías. Anales de Documentación, 7, 79-95. En: http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0706.pdf
Garsol, Lars M. (2004). Metadata?Thesauri? Taxonomies? Topics Maps En: www.ontopia.net/topicmaps/…/tm-vs-thesauri.html
Lopez, Alfonso U. (2001). Resolución de la ambigüedad léxica en tareas de clasificación automática de documentos. SEPLN En: http://www.sepln.org/monografiasSEPLN/monografiaUrena.pdf
MARC Standards. En: www.loc.gov/marc/
Noy, Nathasla, Deborah McGuinness. (2001) Ontology 101: A Guide to Create Your First Ontology.En: protege.stanford.edu/publications/ontology…/ontology101.pdf
Curso:
Introducción a la Web Semántica
© 2009 - 2023 Consultora de Ciencias de la Información