Digitalizando documentos
Curso a distancia de la Consultora de Ciencias de la Información
Docentes a cargo: Patricia Allendez Sullivan
Marcelo de la Puente
Dirección de contacto: secretaria@ccinfo.com.ar
Fundamentación
Cada vez más los usuarios (estudiantes, investigadores, docentes, y usuarios en general) acceden a la información en formato digital.
Si bien el caudal de información digital se incrementa día a día, todas las organizaciones cuentan con una gran cantidad de información en diversos formatos que podría digitalizarse para que la comunidad de usuarios relacionada con esa organización pueda acceder con rapidez a ella en el momento que lo necesita. Además, en este formato se agiliza la gestión, búsqueda, acceso y recuperación así como la difusión por medio de redes comunicación vía Internet o por una Intranet.
En este curso intentaremos analizar las características de la información digital, los dispositivos de captura o escáneres, los formatos más utilizados así como las técnicas y procesos habituales para digitalizar documentos, en especial impresos como libros, revistas, informes, legajos, cartas, manuscritos, fotografías, grabados, planos, dibujos, etc.
Entonces, nos ocuparemos desde la práctica a analizar conceptos y tecnologías implicadas en el proceso de digitalización de documentos y aprenderemos a utilizar herramientas y a aplicar técnicas para llevarlo a cabo.
Objetivos
- Conocer los primeros pasos para elaborar un proyecto de digitalización de documentos
- Conocer los dispositivos que hay en el mercado para digitalizar documentos
- Conocer los formatos, características, ventajas e inconvenientes de acuerdo al tipo de material a digitalizar
- Conocer que es un OCR, como funciona y para que se utiliza
- Aprender a utilizar técnicas y herramientas adecuadas para digitalizar documentos
- Aprender a conservar imágenes digitales
Participantes
Este programa está diseñado para todos los profesionales del área de Ciencias de la Información y estudiantes que deseen adquirir nuevas competencias y habilidades para emplear en su trabajo.
Unidad I: Imagen digital
Las imágenes digitales
Archivos gráficos y de texto
Características de las imágenes digitales
Dispositivos de salida de imágenes
Unidad II: Dispositivos de captura
Escáneres de alta y media gama
Cámaras digitales
Parametrización y control de escáner
Tarjetas digitalizadoras para escáneres planos
Selección de escáner según el tipo de trabajo a realizar
Técnicas para obtener buenas imágenes digitales
Unidad III: Formatos y estándares
Características de los formaros gráficos
Etiquetas y metadatos
Formatos gráficos
Criterios para la elección del tipo de formato
Como tratar las imágenes digitales
Miniaturas, formatos progresivos, optimizadores y otras utilidades
Sistema de OCR
Unidad IV: Preservación y conservación de imágenes digitales
Protección de imágenes digitales
Sistemas de acceso y marcas de agua
Preservación y conservación de imágenes digitales
Unidad V: Proyectos de digitalización de documentos
Diseño y gestión de proyectos de digitalización
Criterios para la selección de los fondos a digitalizar
Consejos y estrategias de implementación
Bibliografía
Aguilar Baquero, G. R.; Arboleda Terán, O. C. (2011). Análisis e implementación de un sistema automatizado de digitalización de documentos (SADO) para soluciones inteligentes. Tesis presentado para obtener el título de Ingeniero de Sistemas e Informática de la Escuela Politécnica del Ejército, Departamento de Ciencias de la Computación. Disponible en: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4524/1/T-ESPE-032691.pdf
Bescós, J.; Navarro, J. (1997). La digitalización como medio de preservación y acceso a la información en archivos y bibliotecas. Madrid: Asociación Educación y Bibliotecas.
Bia, A.; Sánchez – Quero, M. Diseño de un procedimiento de marcado para la automatización del procesamiento de textos digitales usando XML y TEI. Disponible en: http://infonautica.net/docs/jbidi/jbidi2001/03_2001.pdf
Fuentes, I. (2004). Digitalización de documentos. Barcelona: Information & Image Management Systems. Disponible en: http://www.ims.es/pdf/eng/downloads/publications/Publicacion_IMS_Digitalizacion_de_documentos_2004_06_30.pdf
Galer, M.; Horvat, L. (2005). La imagen digital. Madrid: Anaya.
García Caballero, R.; Méndez Rodríguez, E. M. (1998). Nuevas tecnologías y servicios de información gráfica: reflexiones para el profesional de la información ante la digitalización de imágenes fijas. En: Jornadas de Documentación Automatizada. Valencia: FESABID. p. 293-301.
Gonzáles, R. C.; Woods, R. E. (1996). Tratamiento digital de imágenes. Madrid: Addison – Wesley.
Hípola, P.; Eíto Brun, R. (2000). “Edición digital: formatos y alternativas”. En: El Profesional de la Información, 9, 10, 4-15.
Hípola, P. (1995). “Edición electrónica: ¿con qué formato?” En: Information World, 31, 1-8.
Lacey, J. (2012). Guía completa de imagen digital. Barcelona: Blume.
López de Prado, R. DIDO: proyecto para la digitalización de documentos en la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.
López Yepes, A.; Sánchez Gay, F. (1994). “Bancos de imágenes: fototecas en medios de comunicación”. En: Revista General de Información y Documentación, 4, 2, 227-237.
Martínez Sánchez, J. M. (1997). “Introducción a las imágenes digitales: creación y utilización”. En: Museo, 2, 137-147.
Mühlberger, G. (2002). “Automated digitization of printed material for everyone: the metadata engine project”. En: RLG Diginews, 6, 3.
Curso:
© 2009 - 2023 Consultora de Ciencias de la Información